· Programa Hogar de Exploradores ·

· contacto directo con la naturaleza ·

Las excursiones por la Comarca se han diseñado con el propósito de fomentar y difundir la cultura de nuestro territorio, concienciar acerca de la importancia de las buenas prácticas medioambientales y crear la necesidad de respetar en todo momento los ecosistemas a través del contacto directo con la naturaleza.

Esta es una oportunidad única para disfrutar, pasar tiempo en la naturaleza y sentirnos renovados, tranquilos, recuperar la alegría, las ganas de vivir.

Esta es una nueva propuesta de educación, de creatividad, de inspiración y de retos. Con nuestras «mochilas de exploradores» vamos a conocer diversidad de especies, rastros de animales, conocimientos de orientación y meteorología, plantas medicinales… Participar en el «Viaje al corazón de los árboles» te hará comprender que el misterio, la magia y la maravilla nunca han desaparecido, que atreverse a dar el primer paso es lo más difícil y lo más importante: la naturaleza se renueva a cada instante y con ella tu propia vida y tu bienestar.

· excursiones ·

En nuestras excursiones vas a poder asistir al reino silencioso y cambiante de los bosques de la Comarca de la Sidra, a la belleza oceánica de las playas de Villaviciosa, Colunga, Llanes y Ribadesella, a la tradicional forma de vida y costumbres de los pueblos de Cabrales, Peñamellera Alta, Ponga, Amieva… y tocar el cielo en las montañas del Sueve, conocer el ecosistema acuático del río Cares y los árboles singulares que pueblan este territorio magnífico, agreste y fértil, habitado por hombres y mujeres que han sabido convivir de manera armónica con la tierra y mantener un patrimonio único y singular.

Cada excursión se convierte en un momento inolvidable, para respetar especies amenazadas de flora y fauna, crear una conciencia ecológica y a la vez potenciar las competencias de la inteligencia emocional aprovechando estos escenarios naturales. Reforzar la autoestima en los niños y en adultos, potenciar que las personas se sientan fuertes y seguras, crear un clima de confianza y compañerismo en el seno del grupo, en la familia, en el equipo, conseguir que las personas se valoren a sí mismas y confíen en sus capacidades para favorecer su creatividad y su bienestar interior.

Cada salida a la naturaleza tiene una serie de contenidos y aspectos de interés, como botánica, zoología, geología, paisaje, especies naturales protegidas, arquitectura rural, historia, etnografía… singularidades que permiten conocer en profundidad este territorio.

Además de todo esto, se tiene muy en cuenta la diversidad y conformación del grupo humano, adaptando las actividades y contenidos a la edad evolutiva, intereses y capacidades de los participantes (Centros educativos, grupos organizados, familias, turismo en general). Cada una de las rutas tiene un enfoque multidisciplinar y pretende desarrollar las denominadas Inteligencias múltiples, y entre ellas, la inteligencia emocional.

· Fomentar la convivencia.
· Participar en actividades al aire libre.
· Realizar sencillas actividades de campo.
· Adquirir compromisos de conservación del medio.
· Aprender a trabajar en equipo.
· Resolver situaciones problemáticas, participar y respetar la postura de los demás.
· Mantener conductas asertivas ante los conflictos.
· Valorar el esfuerzo y la constancia para conseguir un propósito… a divertirse aprendiendo.

· Experiencias de aprendizaje ·

Ponemos en marcha este programa educativo con unos objetivos que consideramos primordiales para el desarrollo integral de niños y adolescentes. Hemos querido unificar en esta propuesta el desarrollo de la inteligencia emocional y la educación ambiental mediante actividades en forma de sesiones y talleres educativos en el propio centro escolar y la realización de excursiones por el entorno, de tal manera que a lo largo del curso escolar proporcionamos las oportunidades necesarias para el desarrollo de las competencias emocionales al mismo tiempo que tomamos contacto con el magnífico patrimonio natural y cultural que nos rodea.

Con este programa de excursiones se pretende conseguir en el ámbito de la educación ambiental que sean experiencias de aprendizaje divertidas y emocionalmente inteligentes. Una excursión a la naturaleza es -además de una experiencia educativa naturalista- una fuente de oportunidades para desarrollar habilidades sociales básicas como la empatía, el respeto, ser capaz de escuchar, resolver conflictos o al menos buscar soluciones para ello como negociar, disculparse, defender los propios derechos y por supuesto, pasar buenos momentos con los compañeros y profesores, reducir el estrés, aumentar la diversión y crear más paz y armonía en nuestras relaciones personales.

Líneas del programa

El programa consta de  12 sesiones de trabajo con los alumnos (se pueden realizar semanal o quincenalmente) en el propio centro educativo. Los docentes pueden elegir, con un mínimo de 6 sesiones. 

✓ Va dirigido inicialmente a niños de Educación Primaria, de 6 a 8 años.

✓ Se plantea comenzar con los niños a lo largo del primero-segundo trimestre y luego realizar las excursiones por el entorno que completan el programa, en primavera.

✓ Se proporciona material didáctico tanto a los profesores como a los alumnos, «la Guía del Profesor» y «los Cuadernos de Exploradores».

1 · Gratitud. “No te olvides nunca de decir: Gracias”.
2 · Alegría. Placer. “Cada día me siento mejor”.
3 · Disgusto. Desasosiego. “Hoy no me enfado”.
4 · Autoestima. Amor. Esperanza. “Soy mi mejor amigo”.
5 · Respeto. Asertividad. Admiración. Asombro. “En el país de los saludos”.
6 · Ternura. Compasión. “Yo tengo lo que tú necesitas”. 
7 · Sorpresa. Decepción. Satisfacción. “El castillo de las mil y una puertas”. 
8 · Vergüenza. Asco. “El niño que se atrevía a todo”.
9 · Miedo. “Hay luz en la oscuridad”. 
10 · Tristeza. Desconsuelo. “Nunca estoy sólo”.
11 · Culpa. Remordimiento. Arrepentimiento. “Quiero cambiar para mejorar”. 
12 · Interés. Empatía. Euforia. Aburrimiento. “El reto de subir la montaña”. 
13 · Envidia. Celos. “Lo has hecho fenomenal”. 
14 · Soledad. «Encuentro mi mayor tesoro». 
15 · Paz. Serenidad. ”El único lugar donde crecen todas las flores”.
16 · Felicidad. Fluir. «Me siento bien conmigo mismo». 
17 · Paciencia. «Sé que todo vendrá».

✓ En cada una de las sesiones se compaginan diferentes dinámicas: movimientos, juegos, meditación-relajación, dramatización, música… puesto que es en el juego donde el niño aprende con verdaderas ganas y entusiasmo. Desarrolla su atención, memoria, concentración, coordinación, comunicación, creatividad y es una herramienta básica de socialización.

✓ Queremos cubrir las necesidades imprescindibles de los niños:

· Somos explícitos en nuestro cariño creando un clima de confianza para que puedan expresar su mundo emocional íntimo y vulnerable. De este modo, el niño se siente seguro y querido.

 · Enseñamos a regular sus emociones. Les enseñamos a identificar y gestionar sus emociones, en esforzarse por aprender de ellas y de las consecuencias que tiene regularlas de una u otra forma. Consideramos que esto es fundamental para que su parte emocional juegue a su favor, para que pueda expresarlas en un ambiente seguro y definir qué pensamientos se pueden hallar detrás de cada una de ellas. Por ejemplo, enseñarle a aplazar la gratificación, no recompensar sus sentimientos de ira o enfado (cuando llaman la atención de manera inadecuada), construimos explicaciones sobre las situaciones de fracaso y frustración para potenciar la autoestima, etc… Actividades para que los niños expresen situaciones en que hayan experimentado cada emoción.

· Enseñamos a los niños habilidades que faciliten su forma de relacionarse con los demás, favoreciendo el ámbito social y su sentido de pertenencia.

·Tiempo de calidad. Queremos que -en el tiempo que les dedicamos- haya una dedicación exclusiva.

· Ofrecemos contextos de seguridad y protección. Fomentamos un apego seguro. Un niño no se puede sentir seguro si nunca ha sido protegido. Protegerles cuando sienten miedo, temor, rabia o tristeza. No minimizar sus emociones o no darles importancia sino considerarlas como importantes y darles su espacio y su tiempo.

· Estamos en sintonía emocional. Estamos receptivos. Atender, legitimar y conectar con sus emociones.

· Responsividad. Consiste en darle al niño lo que necesita, no sus caprichos sino sus necesidades.

· Establecemos unos límites claros. Los niños necesitan saber hasta dónde pueden llegar y cuál es su perímetro de seguridad.

· Favorecemos su autonomía. La primera característica del apego seguro es la protección y a la vez favorecer la autonomía, la curiosidad y su espíritu aventurero y explorador. Tenemos muchas ganas de aprender cosas nuevas. Mantenemos unas reglas que ellos pueden entender y aplicar.

· Favorecemos la capacidad reflexiva del niño, es decir, pensar sobre lo que nos pasa, cómo estamos haciendo las cosas, cómo nos sentimos, cómo evolucionamos y progresamos, etc.

· Bondad, Inteligencia y ….Magia!!! No podemos dejar de lado el territorio mágico de la infancia, sin esta dimensión siempre presente y misteriosa, el mundo sería un aburrimiento, predecible y frío. Todos nuestros juegos y actividades nacen desde una fuente infinita de placer ante los misterios de la naturaleza y la capacidad del ser humano de crecer, imaginar, sentir y crear.

Utilizamos diferentes recursos para captar y centrar su atención. Hemos preparado juegos basados en la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner. Estas inteligencias han de estar presentes, en la medida de lo posible, en cada jornada escolar. Desarrollamos estas inteligencias mediante los siguientes juegos y actividades que estimulan su creatividad:

1 · Inteligencia lingüística. Cuentos, leer, escribir, contar y realizar lecturas. Su desarrollo se realiza a través de los debates, narrar cuentos o historias, realizar lecturas, resolver acertijos, poesía, etc.

2 · Inteligencia lógico-matemática.Disfrutan de la magia de los números y sus combinaciones, les encanta experimentar, preguntar y resolver problemas lógicos, encontrar y establecer relaciones entre objetos, juegos con puzzles, etc.

3 · Inteligencia viso-espacial. A partir de imágenes y fotografías, dibujando y viendo las cosas desde diferentes perspectivas. Proyectando imágenes, mapas conceptuales, barajas de cartas, láminas, crear murales, paneles, puzzles, mandalas…

4 · Inteligencia corporal-cinestésica. Dramatizar, bailar, correr, saltar, construir, tocar, gesticular, etc. Se desarrolla a partir de actividades prácticas tales como manuales, teatro, danza, deporte, actividades táctiles, ejercicios de respiración, relajación, etc.

5 · Inteligencia musical. Cantando se expresan con ritmos y melodías, llevando el ritmo con los pies o con las manos. Creamos música con instrumentos musicales/percusión. Escuchamos sonidos de la naturaleza, intentamos identificar diferentes cantos de aves, sonidos de mamíferos, etc.

6 · Inteligencia interpersonal. Disfrutan intercambiando ideas con los otros, dirigiendo, organizando, relacionándose, mediando, etc. Se desarrolla especialmente a partir del aprendizaje cooperativo y participando en debates y en la resolución de conflictos cognitivos, dentro de un ambiente de confianza y respeto mutuo.

7 · Inteligencia intrapersonal. Niños independientes, que les encanta fijarse metas, soñar, reflexionar y planificar. Se desarrolla a partir de proyectos individualizados y diarios para la autoevaluación, donde los niños puedan trabajar independientemente, desarrollar los trabajos a su propio ritmo y encontrando tiempo y lugar para dar rienda suelta a su individualidad. Practicamos la visualización.

8 · Inteligencia naturalista. Oportunidades para entender la naturaleza, reconocer y clasificar individuos, especies y relaciones ecológicas. Potenciamos el interés por el mundo y por los fenómenos naturales. Trabajamos con colecciones de elementos del mundo natural, semillas, hojas y frutos, huellas de animales, esencias florales, plantas aromáticas y medicinales, etc.

Todas estas actividades se completan con las excursiones que haremos a los espacios naturales de la comarca.

· Queremos conseguir que todos los participantes en las excursiones se sientan protagonistas de sus propios descubrimientos y que compartan y expresen sus emociones y vivencias con el resto del grupo y también sus necesidades. Para ello hemos adoptado una metodología que sabemos funciona y que hace de la excursión una experiencia inolvidable.

· Somos explícitos en nuestros mensajes y damos cariño y empatía con nuestras palabras, gestos y actitudes, para crear un ambiente seguro y afectuoso donde cada niño sea considerado como un ser singular y único. Hemos vivido en carne propia lo que significa “ser un número”, gente, un usuario, alguien que engrosa las estadísticas pero que se diluye en el tiempo si apenas haber establecido un contacto humano y por tanto especial.

Cada salida a la naturaleza supone una ocasión única y excepcional para compartir nuestros intereses, conocimientos, opiniones, y por supuesto nuestro mundo interior y nuestra creatividad personal. No podemos desaprovechar esta oportunidad para compartir la diversa y peculiar personalidad de cada niño. Además de centrarnos en los conocimientos de carácter botánico, geológico, climático… también ponemos nuestro foco de atención en el incalculable valor de la espontaneidad, la risa, la emoción ante el paisaje o la presencia inesperada de los animales del bosque.

· Trabajar con esta actitud empática y sensible, nos permite observar el carácter de cada grupo humano y detectar cuáles son los verdaderos intereses y necesidades de las personas, para acertar con nuestras propuestas de actividades, juegos, dinámicas, observaciones, experimentos… Esto favorece el «sentido de pertenencia», de vital importancia para el ser humano.

· En la presentación inicial del equipo de educadores insistimos en el valor del equipo. Somos mucho más que un grupo. En un grupo las personas se unen a merced de las circunstancias pero en un equipo todos debemos actuar de forma cohesionada. Todos somos importantes y tenemos un lema: “Todos cuidamos de todos”. De esta manera, cuando se plantean juegos y pruebas, no queremos competir para quedar los primeros, sino que todos los componentes del equipo lleguen o consigan superar la prueba todos juntos, y si para ello es necesario esperarse, ayudarse o ceder el paso, no importa: lo importante no es llegar el primero, sino que todos lleguemos al final. Estas “Reglas de Equipo” se conocen, se aceptan y se recuerdan para todos.

· Aprovechamos los pequeños acontecimientos que suceden en la naturaleza para llevar a los niños a vivir el momento presente, despertar las cualidades del explorador-naturalista que debe caminar en silencio, escuchando y observando todo a su alrededor para no perder detalle de la cantidad de vida que se desenvuelve a cada instante y en cualquier pequeño rincón del bosque.

Los centros educativos interesados en este programa pueden solicitar presupuesto

Scroll to top